
En el Consejo Provincial Agrario, los representantes del sector han solicitado, por unanimidad, que la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural lleve a cabo todas las actuaciones que sean necesarias para lograr que la provincia de Soria consiga el estatus de oficialmente indemne a tuberculosis bovina, incluyendo los vaciados sanitarios que sean necesarios. Se ha puesto de manifiesto que los esfuerzos de todos los ganaderos de la provincia no se pueden ver empañados por la situación de un número muy pequeño de explotaciones que no consiguen controlar la enfermedad, indicando que todos han soportado en sus explotaciones las exigencias que los protocolos de lucha contra la tuberculosis establecen. Han mostrado su apoyo a la Administración Regional para desarrollar cuantas acciones sean necesarias para lograr que no haya ninguna explotación positiva a tuberculosis y que la provincia cambie de estatus sanitario, convirtiéndose en la cuarta de la Comunidad Autónoma en lograr este estatus sanitario, lo que facilitaría a todos los ganaderos los movimientos y el comercio de sus animales.
Por parte de los representantes del campo soriano se ha expuesto la situación que generó la presencia del topillo campesino a lo largo de la pasada primavera y verano, con unas poblaciones abundantes y daños a los cultivos, a lo que la delegada territorial ha mostrado su apoyo. Se ha informado del dispositivo de monitorización de estas poblaciones que mantiene la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural desde hace casi 20 años, con conteos durante al menos 3 campañas cada año para verificar su evolución reproductiva. Además, dado que es difícil prever la evolución, que está condicionada por la meteorología, se ha informado que a finales de este mes de marzo los técnicos del Servicio Territorial de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural iniciarán una nueva campaña de conteo, transmitiendo al sector los resultados. La defensa de los cultivos contra los daños de los topillos se reduce en la práctica al laboreo, sobre todo en las zonas colindantes con los reservorios, eriales y cunetas fundamentalmente, y a la rotación de cultivos, ante la imposibilidad técnica y económica de tratamientos rodenticidas. Las Organizaciones Profesionales han hecho hincapié en la necesidad de poder usar herramientas como las quemas y el laboreo, permitiendo que sean compatibles con los eco-esquemas de la PAC de siembra directa.
Otros acuerdos
Se ha manifestado que la inclusión de las explotaciones en el Registro de Explotaciones Prioritarias es fundamental para conseguir ventajas en los accesos a distintas ayudas y exenciones fiscales en la adquisición de fincas. Para que una explotación agraria pueda ser considerada como prioritaria, se hace un estudio económico de la misma, verificando que su nivel de renta se ubica entre el 35 % y el 120 % de la Renta de Referencia que el Ministerio de Agricultura publica anualmente. La elevación de los costes soportados por los agricultores, con una clara incidencia en sus rentabilidades no se ha visto reflejada en las tablas utilizadas para estos cálculos, pudiendo por ello causar perjuicios a los agricultores y ganaderos a la hora de planificar sus inversiones. El Consejo Agrario ha acordado colaborar con el Servicio Territorial de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural en la actualización de los valores que sirven como referencia para estos cálculos.