![Jorge Martínez M., coordinador de "Nuestros Pendones", durante la entrevista en 'Es la Mañana de León' con Arturo Martínez](/uploads/media/670x377/06/3726-Foto%20Pendones%20Ok.jpg?v=1-0)
Mañana martes 3 de diciembre, se llevará a cabo una presentación preliminar en el Palacio del Conde Luna de Nuestros Pendones, un libro coordinado por Jorge Martínez Montero que rinde homenaje a una de las tradiciones más arraigadas de León. Pero será el próximo miércoles 18 de diciembre, cuando la Sala Región del Instituto Leonés de Cultura acoja la presentación oficial. De esta forma se ofrecerá a los leoneses una doble oportunidad para descubrir una obra que se presenta como un documento imprescindible para entender la esencia cultural de la provincia.
Jorge Martínez Montero, Doctor en Historia del Arte, profesor en la Universidad de León y coordinador de la obra, pasó recientemente por los micrófonos de "Es la Mañana de León", donde compartió detalles sobre el proceso de creación del libro y la relevancia de los pendones en el patrimonio cultural leonés.
Puedes ver la entrevista completa aquí: 👇
El libro está estructurado en cuatro grandes bloques que reflejan la diversidad y profundidad del tema:
Pendones leoneses como símbolo identitario:
- Jorge Martínez Montero abre este bloque con un análisis sobre los bordadores y una propuesta de catalogación que incluye más de 50 pendones inéditos.
- Alejandro Valderas Alonso revisa los "Pendones leoneses. Confirmaciones y dudas cuarenta años después", y actualiza su investigación previa.
- Antonio Barreñada García cierra este apartado con "Pendones concejiles: cinco años después de la declaración de bien de interés cultural", para conmemorar este hito.
Pendones reales y militares:
- Luis Sorando Muzás, vexilólogo del Museo del Ejército, estudia los pendones históricos de Baeza, San Isidoro, Cuenca y Las Navas, y analiza su origen militar y vinculación con la realeza.
Extensión a zonas limítrofes:
- María Carmen Tapia del Arco aborda la tradición de los pendones en la comarca de Sayago, en Zamora.
- Daniel Sanz Platero analiza los pendones históricos en la Ribera del Duero, en Valladolid.
Conservación y restauración:
- Verónica García Blanco, restauradora de la Real Fábrica de Tapices, expone protocolos preventivos para mantener los tejidos en buen estado.
- Iván Mateo Viciosa, docente en restauración textil, describe las metodologías básicas para la conservación y restauración de estas piezas patrimoniales.
Nuestros Pendones es el resultado de un profundo trabajo de investigación y recopilación, basado en el congreso "Los Pendones: historia, conservación y puesta en valor de un bien inmaterial", celebrado en abril de este año en la ciudad de León. Un encuentro que reunió a historiadores, expertos en conservación, restauradores y aficionados para debatir y reflexionar sobre la relevancia de los pendones, no solo en León, sino también en provincias limítrofes como Zamora, Palencia y Valladolid.
El libro no es simplemente un catálogo de pendones, sino un recorrido exhaustivo por su historia, evolución y su importancia como símbolos de identidad y unión para los pueblos leoneses. Los pendones han sido durante siglos un elemento fundamental en las festividades y procesiones, y representan el orgullo y el espíritu colectivo de las comunidades. Según Jorge Martínez Montero, "si hay un elemento identitario que une al ámbito geográfico del antiguo Reino de León, son precisamente los pendones". Estas piezas textiles, muchas de ellas de gran tamaño, han trascendido su carácter material para convertirse en emblemas vivos del patrimonio leonés.
Fernando Ónega, reconocido periodista y Pendonero de Honor por la Asociación de Pendones del Reino de León, ha prologado el libro, y lo destaca como una "enciclopedia del pendón leonés". En sus páginas, Ónega subraya la importancia de los pendones como legado cultural y aboga por su inclusión en el diccionario de la Real Academia Española, no solo como elementos textiles, sino como una representación de las tradiciones vivas de León y de la labor de los pendoneros y pendoneras.
A lo largo de sus 240 páginas, el libro explora aspectos fundamentales como la historia de los pendones reales y militares, su presencia en otras provincias y las técnicas necesarias para su conservación y restauración. Los estudios recogidos en Nuestros Pendones no solo documentan más de 500 ejemplares catalogados, sino que también incluyen descubrimientos inéditos sobre contratos históricos con bordadores y la evolución de estas piezas textiles a lo largo de los siglos. Algunos de los pendones documentados datan de finales del siglo XV, un testimonio del arraigo y la continuidad de esta tradición.
Sin embargo, Nuestros Pendones no se limita a mirar al pasado. Jorge Martínez Montero destaca cómo esta obra pretende reforzar el futuro de los pendones como patrimonio vivo. Aunque muchas piezas originales han sufrido el paso del tiempo, la tradición se mantiene gracias a réplicas que permiten que los pendones sigan desfilando con fuerza en las festividades de la provincia. "El hecho de que un pendón desfile no solo lo mantiene vigente, sino que refuerza su papel como símbolo de unión", asegura el coordinador del libro. Además, la implicación de jóvenes en los actos organizados por la Asociación de Pendones del Reino de León garantiza que esta tradición continúe viva en las generaciones venideras.
Con una tirada limitada, Nuestros Pendones estará disponible en los actos de presentación. Para Jorge Martínez Montero, esta obra es "un documento imprescindible para los leoneses", no solo por su valor histórico, sino también por su capacidad para conectar a los lectores con una de las tradiciones más auténticas y emotivas de León. Este libro no es solo un homenaje al pasado, sino también un compromiso con el futuro, que une historia, cultura y arraigo en cada una de sus páginas.