
Valladolid y Burgos se convirtieron este martes en altavoz del campo español, al acoger y respaldar a los siete agricultores y ganaderos extremeños que viajan en tres tractores rumbo a Bruselas, con una misión clara: exigir que las decisiones de la Unión Europea se tomen “cerca del campo y con sentido común”. Así lo ha transmitido Juan Metidieri, presidente de Apag Extremadura Asaja, durante el acto de bienvenida celebrado en la ciudad.
Según ha conocido esRadio Castilla y León, los manifestantes tienen previsto reunirse en el Parlamento Europeo con representantes del PP, Vox y, previsiblemente, del PSOE, para trasladar una tabla de reivindicaciones que “representa a todo el campo español”, en palabras de Metidieri. El objetivo es lograr una respuesta directa y compromisos reales.
Una PAC que mire al agricultor, no solo al ecologismo
Entre las principales demandas está un “giro de 180 grados” en la próxima Política Agraria Común (PAC). El borrador de esta nueva normativa se espera para el mes de junio, y desde Asaja reclaman dejar de lado lo que califican como “medidas ecologistas o ecolojetas” que, aseguran, están lastrando la viabilidad de las explotaciones.
“Queremos una PAC que permita producir alimentos a precios asequibles, no que arruine a quien los produce”, ha subrayado Metidieri, insistiendo en que es momento de “proteger la producción nacional”.
El muro fronterizo que el campo exige: trazabilidad y reciprocidad
Otro de los puntos clave que llevará Asaja a Bruselas es la denuncia por la “debilidad de las fronteras”. Según declaraciones recogidas por esRadio Castilla y León, los productos europeos están sometidos a estrictos controles, mientras que los importados “entran sin trazabilidad alguna”. Por ello, piden “reciprocidad y firmeza” en la defensa del sector primario europeo.
Valladolid se suma: la remolacha y el cereal también están en juego
A esta marcha simbólica hacia Bruselas se ha sumado también el presidente de Asaja Valladolid, Juan Ramón Alonso, quien advirtió del riesgo que supone el acuerdo de la UE con Mercosur: “Podría destruir el cultivo de remolacha, afectar a cooperativas como ACOR y poner en peligro miles de empleos en la provincia”.
También ha denunciado la crisis del cereal en Castilla y León, donde los precios de venta están por debajo de los costes. Una situación insostenible, agravada por los aranceles a los insumos, que “hace que el cultivo deje de ser rentable”, pese a ser uno de los más importantes en la comunidad.
Apoyo institucional y mensaje claro desde Valladolid
La marcha tractoril fue recibida por el alcalde de Valladolid, Jesús Julio Carnero, quien transmitió su “compromiso personal y político” con la causa. “Queremos sostenibilidad ambiental, sí, pero también económica y social”, afirmó.
También asistió Irene Carvajal, primera teniente de alcalde, quien coincidió en que el sector primario es un “pilar básico de la economía” y que es hora de aplicar “sentido común a las políticas ecológicas” para no dañar ni al medio ambiente ni al modo de vida rural.
Un viaje de siete días por el campo europeo
La caravana de tres tractores extremeños recorrerá más de 1.500 kilómetros en una marcha que durará siete días, hasta llegar a Bruselas. Desde Asaja piden al resto de organizaciones agrarias que se unan al apoyo y den visibilidad a esta protesta. “Llevamos todas las reivindicaciones bien detalladas y vamos a defenderlas con fuerza”, concluyó Metidieri, con el respaldo unánime de sus homólogos en Castilla y León. La cuenta atrás hacia Bruselas ya ha comenzado, y el campo español quiere hacerse oír donde se toman las decisiones que marcan su futuro.