Leticia Pérez / ICAL . El gerente del Hospital Clínico Universitario de Valladolid, José Antonio Arranz Velasco, acompañado por miembros del equipo médico responsable, informa sobre un reciente procedimiento intervencionista en válvula aórtica, pionero a nivel mundial.
Leticia Pérez / ICAL . El gerente del Hospital Clínico Universitario de Valladolid, José Antonio Arranz Velasco, acompañado por miembros del equipo médico responsable, informa sobre un reciente procedimiento intervencionista en válvula aórtica, pionero a nivel mundial.

Valladolid se ha convertido en el epicentro de un avance sin precedentes en la cardiología moderna. Según ha conocido esRadio Castilla y León, el Hospital Clínico Universitario de Valladolid ha realizado, por primera vez a nivel mundial, un rescate transcatéter de una válvula mecánica en un paciente con estenosis aórtica. Este innovador procedimiento, hasta ahora nunca programado ni publicado, abre una nueva era en el tratamiento cardíaco mínimamente invasivo.

El procedimiento ha sido desarrollado por el equipo del Servicio de Cardiología, dirigido por el Dr. Ignacio Amat, el Dr. Alberto San Román y la Dra. Blanca de Prada, quienes han trabajado durante años en un enfoque alternativo para evitar la cirugía cardíaca abierta en casos complejos.

¿Qué es la estenosis aórtica y por qué este avance es tan crucial?

La estenosis aórtica es una enfermedad degenerativa que afecta al 10% de los mayores de 80 años, especialmente prevalente en comunidades envejecidas como Castilla y León. Si no se trata, la esperanza de vida del paciente se reduce drásticamente a entre 3 y 5 años. Tradicionalmente, el tratamiento consistía en una cirugía de altísimo riesgo que implicaba abrir el tórax, detener el corazón y reemplazar la válvula.

La clave del avance: sustituir una válvula mecánica sin cirugía

Hasta ahora, los procedimientos transcatéter (como las TAVI) estaban limitados a válvulas biológicas, ya que las válvulas mecánicas, hechas de metal, eran prácticamente imposibles de sustituir sin cirugía. Sin embargo, el equipo vallisoletano ha logrado lo impensable: fracturar los discos metálicos de la válvula dañada y colocar una nueva prótesis mediante catéter, sin necesidad de cirugía abierta.

Este procedimiento se ha logrado gracias a años de investigación conjunta con el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), experimentación en modelos animales, desarrollo de dispositivos específicos y la financiación del Instituto de Salud Carlos III y la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León.

De la emergencia a la programación: un antes y un después

La primera aplicación de esta técnica se produjo en un caso de urgencia vital hace dos años. Entonces, el equipo tuvo que actuar en cuestión de minutos para salvar a un paciente cuya válvula mecánica dejó de funcionar durante una intervención. El éxito de aquella operación fue el punto de partida para desarrollar un procedimiento programado y replicable, que ya ha sido aplicado recientemente con éxito en un paciente de 76 años con antecedentes quirúrgicos complejos.

El procedimiento incluye el uso de filtros especiales para capturar fragmentos del disco fracturado y una coordinación milimétrica entre cardiólogos, anestesistas, radiólogos e ingenieros biomédicos.

Más allá del hito: ¿qué significa esto para los pacientes del futuro?

Tal y como han subrayado los responsables, este avance permitirá que a los pacientes jóvenes se les pueda implantar válvulas mecánicas de larga duración sin miedo a futuras complicaciones quirúrgicas. Si surge un problema, ahora existe una vía alternativa segura, rápida y menos invasiva para resolverlo.

El Dr. San Román ha señalado que este tipo de innovación es solo posible gracias al esfuerzo coordinado de todo el sistema sanitario público, y ha destacado el papel crucial de la investigación biomédica en ofrecer nuevas soluciones donde antes solo había riesgos.

Con esta intervención, el Hospital Clínico Universitario de Valladolid se sitúa a la vanguardia de la medicina cardiovascular mundial, marcando un antes y un después en el tratamiento de enfermedades cardíacas graves..

Ver más noticias de Castilla y León