Audio: El mejor día de la semana

10/01/2025

Hoy Fran Mezcua, Fernando Valladares, Ana Olivares, Esteban Massana, Candela Rojas y Alfonso Manjavacas, Dr. Darío Fernández y Javier Urra.

 

Avances esperanzadores en un año complejo. En el programa hemos reflexionado sobre las noticias positivas que han marcado el 2024, un año cargado de retos como conflictos, tensiones políticas y crisis climáticas. A pesar de ello, hemos encontrado avances destacables que ofrecen esperanza y un respiro ante tanta adversidad.Nos ha contado Fernando Valladares, ecólogo y divulgador, que “el Amazonas ha logrado una reducción histórica de su deforestación, alcanzando el nivel más bajo en casi una década”. Además, hemos hablado sobre la restauración ecológica en Europa, donde se han planteado objetivos ambiciosos como reconectar ríos y plantar 3.000 millones de árboles antes de 2030. También hemos conocido un avance importante en los arrecifes de coral, destacando la creación de técnicas para fortalecerlos frente al aumento de temperaturas marinas.En el ámbito tecnológico, hemos comprobado avances que impactan positivamente en el medio ambiente. Según Valladares, “nuevos plásticos biodegradables desarrollados en Japón se disuelven completamente en agua salada, evitando microplásticos”. Otro logro incluye una máquina que extrae agua dulce del aire, esencial para comunidades vulnerables.En medicina, hemos destacado dos noticias: una vacuna contra el cáncer de pulmón que entrena al sistema inmune para combatir células malignas, y un tratamiento que reduce en un 40% la mortalidad del cáncer cervical, ofreciendo nuevas esperanzas.Finalmente, hemos comprobado cómo estos avances, impulsados por la ciencia y la tecnología, nos acercan a un futuro más sostenible y humano.Prepararse para la jubilación: transformar el cambio en una oportunidadPrepararse para la jubilación puede marcar la diferencia entre vivirla como una carga o disfrutarla como un periodo lleno de posibilidades. El Dr. Darío Fernández nos ha contado que “es fundamental adquirir estrategias para afrontar este gran cambio, transformando el tiempo libre en jornadas productivas y placenteras”.La jubilación pasa por varias etapas. Según el Dr. Fernández, “el proceso comienza con un ritual de despedida, como una cena entre compañeros, que ayuda a marcar un antes y un después”. Posteriormente, se vive una fase de luna de miel, seguida de un desencanto al enfrentarse a retos como la nostalgia, las dificultades económicas o la pérdida de identidad. Con el tiempo, se llega a una etapa de reorientación, donde se construyen nuevos roles, y finalmente, una estabilización que permite disfrutar de este nuevo estilo de vida.Asimismo nos explicado que “los trabajadores quemados suelen adaptarse mejor, pero hay riesgos como la falta de proyectos personales o una red social limitada”. También influye cómo cada persona interpreta este cambio. Prepararse emocional y socialmente es clave para enfrentarlo con éxito.
Hay que reflexionar sobre el estilo de vida deseado y buscar nuevas pasiones es fundamental. Actividades como viajar, apuntarse a talleres o participar en voluntariados son formas de mantener la mente activa y encontrar propósito. Además, fortalecer las redes sociales y manejar las emociones propias del cambio resulta esencial.El Dr. Fernández ha destacado la importancia de mantenerse activo, cuidar la salud y practicar la gratitud: “Disfrutar de un café con amigos, un paseo o un buen libro puede ser muy gratificante”. Nos ha recordado que la palabra jubilación proviene de “júbilo”, y que esta etapa puede ser un tiempo para disfrutar con plenitud.La subjetividad y la objetividad: ¿Por qué es tan difícil ser imparciales?Con Javier Urra hemos hablado sobre cómo la objetividad y la subjetividad afectan nuestras decisiones y relaciones. Aunque parezca sencillo ser objetivos, nos hemos dado cuenta de que, cuando entran en juego las emociones, las creencias y los vínculos personales, esta objetividad desaparece rápidamente.Javier Urra ha señalado que “el ser humano tiende a creer que él es objetivo, mientras piensa que los demás no lo son”. Este sesgo es, según sus palabras, una de las principales causas de conflictos y debates tanto a nivel personal como colectivo.Nuestras percepciones están profundamente influenciadas por nuestra cultura, entorno y experiencias personales. Incluso ante hechos aparentemente objetivos, como un accidente, las interpretaciones varían entre testigos. Esto refuerza la idea de que nuestra subjetividad es inevitable.Además, nos ha explicado cómo este fenómeno afecta tanto a situaciones cotidianas, como los desacuerdos entre vecinos, como a decisiones complejas en contextos globales. “Educar en la diversidad y la cultura”, ha destacado Urra, “es esencial para fomentar la comprensión y evitar los conflictos”.La subjetividad forma parte de nuestra naturaleza, pero también cómo reconocerla y gestionarla puede ayudarnos a convivir mejor en un mundo tan diverso como enriquecedor.

 

Programa producido, presentado y dirigido por Fran Mezcua.