Audio: El mejor día de la semana

21/02/2025

Hoy Fran Mezcua, Javier Urra, Ana Olivares, Esteban Massana, Candela Rojas, Mario García y el Dr. Darío Fernández

 

En “El mejor día de la semana” hemos analizado cómo las emociones se convierten en hábitos mentales que nos atrapan, hemos analizado el poder liberador del carnaval y su impacto social, y hemos descubierto la sorprendente capacidad del ser humano para adaptarse a cambios de horario y enfrentar desafíos físicos, mentales y sociales.


Rompiendo el ciclo: cómo liberarte de las emociones que te atrapan

Nuestro cuerpo se habitúa a sentir ciertas emociones, y también se habitúa a los pensamientos que las sostienen y fortalecen. Por eso tendemos a la ira, o a la tristeza, a la indignación, a la autoexigencia, a la queja, a la ansiedad, a la vergüenza, etc. Cada persona tiene sus tendencias. ¿No conoces gente que vive buscando excusas para enfadarse o indignarse, o personas que viven con una permanente sensación de culpa o desesperanza?Cuando te has habituado a una emoción, el cuerpo te pide más de esa emoción. Entonces, aunque intentas pensar diferente, tu mente te da argumentos para volver a sentirte igual. “Fíjate, si eres un fracasado”, “Tu futuro está condenado al sufrimiento”, “¿No te acuerdas de que no puedes ser feliz sin esta persona?”, “¿Acaso no recuerdas que aquello que hiciste en el pasado va a hacerte sentir mal siempre?”, “¿No recuerdas que para ser feliz tienes que ser un empresario de éxito?”, “¿No recuerdas que la única manera de sentirte bien es siendo perfecto?”.Ese es el momento de ser más conscientes aún, y observar esa vocecilla sin perdernos en ella. Si damos valor y credibilidad a esa voz, volvemos a sentirnos igual. En lugar de creerte todos esos pensamientos y patrones, míralos sencillamente como hábitos mentales a los que te has acostumbrado. Al verlos como lo que son -meras palabras que aparecen por repetición- te será más sencillo no enredarte en ellas.

El carnaval: entre historia, psicología y bienestar social

En el programa hemos abordado el significado profundo del carnaval, y cómo esta celebración ha evolucionado desde sus orígenes hasta convertirse en un espacio de liberación social y emocional. Según el Dr. Darío Fernández, “el carnaval es un homogeneizador social que permite a las personas liberarse de las presiones cotidianas y asumir nuevos roles”.Esta festividad actúa como válvula de escape frente al estrés acumulado. El Dr. Fernández ha explicado que “durante el año llevamos un careto puesto y en carnavales nos ponemos una careta distinta”, lo que facilita la expresión de emociones reprimidas y la búsqueda de libertad personal.Además, hemos tratado el impacto positivo que el carnaval tiene en los niños. “Fomenta la creatividad, fortalece la autoestima y genera recuerdos imborrables que refuerzan los lazos familiares y la conexión con la comunidad”, ha señalado el doctor. Sin embargo, también hemos advertido sobre los posibles riesgos: disfraces de baja calidad, pinturas caducadas o máscaras que pueden provocar alergias o problemas respiratorios.“No todos disfrutan del carnaval”, ha recordado el Dr. Fernández, destacando la importancia de respetar la individualidad, especialmente en niños con necesidades específicas. Así, el carnaval se convierte en un reflejo de nuestra necesidad de pertenencia, creatividad y libertad.

La capacidad de adaptación del ser humano ante los cambios de horario

Hoy hemos examinado cómo los cambios de horario impactan en nuestra salud y de qué manera el ser humano logra adaptarse a diferentes ritmos laborales y vitales. Hemos comprobado que, aunque ciertos turnos pueden ser perjudiciales para la salud, muchas personas consiguen ajustarse gracias a hábitos y voluntad.Javier Urra nos ha contado que “el ser humano se adapta”, aunque ha subrayado que ciertos horarios, como los turnos rotativos, pueden ser lesivos para la salud. Ha explicado el caso de un profesional del Metro de Madrid cuyo horario alternaba entre mañanas, tardes y noches, concluyendo que este ritmo era insostenible. Sin embargo, ha reconocido que muchos trabajadores, como enfermeras o panaderos, logran organizar sus vidas en torno a estos turnos, buscando espacios adecuados para descansar.Además, hemos aprendido que esta capacidad de adaptación no es sólo fisiológica, sino también social. “El ser humano busca mantener vínculos, cuadrar horarios con sus hijos o amigos y encontrar momentos de encuentro”, ha señalado Urra. También ha destacado cómo ciertos profesionales, como marinos o fuerzas de seguridad, manejan cambios drásticos en sus rutinas, aprendiendo a gestionar los ciclos de trabajo y descanso.

 

El Mejor Día de la Semana es una producción del también presentador Fran Mezcua con el apoyo técnico de Álvaro Calero y Álvaro Rodríguez.