Audio: El mejor día de la semana

17/01/2025

Hoy Fran Mezcua, María Jesús Álava Reyes, Ana Olivares, Esteban Massana, Alfonso Manjavacas, Candela Rojas, el Dr. Darío Fernández y Fernando Valladares.

 

“En el mejor día de la semana” hemos abordado el fenómeno de los escalofríos como conexión entre cuerpo, mente y emoción, los desafíos para dejar de fumar y cómo la amabilidad transforma nuestras relaciones y bienestar emocional. Te descubrimos claves prácticas y científicas para entender mejor estos temas y aplicarlos a nuestra vida diaria.


El escalofrío: una conexión entre el cuerpo, la mente y la emoción

En este programa hemos hablado sobre qué son los escalofríos, ese fenómeno que todos hemos sentido, pero que guarda complejidades que van más allá de lo físico. Nos ha contado Fernando Valladares que, en su definición más común, un escalofrío es una sensación de frío repentina acompañada de contracciones musculares. Sin embargo, también existe el escalofrío estético, una respuesta emocional que nos conecta profundamente con nuestras experiencias.

Según Valladares, “la manifestación de los pelos de punta, conocida como piloerección, y el leve estremecimiento que la acompaña son las partes más visibles del escalofrío”. Hemos visto que este fenómeno relaja la amígdala, libera dopamina y combina placer con un leve nerviosismo, haciendo de él una experiencia única y universal.

Por otro lado, nos ha señalado que el equipo de Félix Schueller, del MIT, ha creado la Chills Database, una herramienta destinada a estudiar qué provoca escalofríos en contextos como música, películas y discursos. Este trabajo permite identificar aplicaciones prácticas, como el diagnóstico de trastornos emocionales, el avance en terapias centradas en la emoción y la investigación sobre diferencias culturales en la percepción de estímulos.

De esta forma, hemos analizado tanto su base científica como su valor en la vida diaria, reconociendo que los escalofríos son una muestra de la conexión única entre nuestro cuerpo, nuestras emociones y nuestra mente.


Cómo dejar de fumar: un desafío posible

Hemos tratado los principales obstáculos que enfrentan quienes desean dejar de fumar. Hemos descubierto que la dificultad no solo radica en la fuerza de voluntad, sino en la adicción que genera la nicotina, una sustancia profundamente arraigada en los hábitos diarios.  

El Dr. Darío Fernández nos ha explicado que “fumar está asociado a rutinas cotidianas, como el café de la mañana o los momentos de descanso, lo que refuerza la adicción”. Para abordar este reto, hemos destacado la importancia de buscar ayuda profesional. “Es imprescindible contar con un diagnóstico personalizado que determine el tipo de fumador y sus motivaciones para dejarlo”, ha señalado el doctor.  

No existe una única estrategia válida para todos. Según sus palabras, “algunas personas logran mejores resultados dejando de fumar de golpe, mientras que otras prefieren hacerlo de forma gradual, aunque esto implica riesgos si no se reduce el consumo a cero”.  

Finalmente, el Dr. Fernández ha comparado este proceso con una estrategia militar, enfatizando la necesidad de planificar cada paso para vencer a un enemigo tan complejo como el tabaco. Hemos cerrado el programa entendiendo que dejar de fumar es una batalla que, con el apoyo adecuado, puede ganarse con éxito.


La amabilidad como clave para el bienestar emocional

Nos hemos enfocado en el papel fundamental que juega la amabilidad en nuestras relaciones y en nuestro bienestar emocional. Nos ha contado María Jesús Álava Reyes que, según la psicología, la amabilidad parte de un estado de equilibrio interno. Este gesto no sólo mejora las relaciones con los demás, sino que también actúa como un bálsamo emocional, reduciendo tensiones y generando tranquilidad en quienes lo reciben.

Nos ha explicado que “la amabilidad nos predispone favorablemente hacia los otros y nos permite conectar desde la paz interior, actuando como un calmante tanto para nuestra relación interna como para las interacciones sociales”.

Las personas que viven en un estado de inseguridad y tensión constante suelen crear dificultades en sus relaciones, lo que afecta tanto su bienestar como el de quienes las rodean.

Por último, hemos visto estrategias prácticas para fomentar la amabilidad en nuestro día a día. Registrando gestos amables, tanto dados como recibidos, y planificando acciones proactivas, podemos convertir este hábito en una herramienta que facilite nuestra vida y la de los demás. La amabilidad no sólo mejora las relaciones; nos ayuda a vivir en mayor calma y estabilidad.

 

Producido, dirigido y presentado por Fran Mezcua.