Audio: El mejor día de la semana

07/03/2025

Hoy Fran Mezcua, Javier Urra, Fernando Valladares, Ana Olivares, Esteban Massana, Candela Rojas y el Dr. Darío Fernández

En “El mejor día de la semana” hemos abordado cómo el miedo a la enfermedad influye en la hipocondría, los riesgos de alterar la estructura de la vida en la biología espejo y la búsqueda de respuestas sobre nuestra existencia y el universo. Tres temas que nos invitan a reflexionar sobre la mente, la ciencia y nuestra conexión con el cosmos.

 

La hipocondría: cuando el miedo domina la razón

La hipocondría, un trastorno que hace que quienes lo padecen interpreten erróneamente síntomas físicos como señales de una enfermedad grave. Nos ha contado el Dr. Darío Fernández que "no es una enfermedad en sí, sino un trastorno somatomorfo que deriva de una interpretación equivocada de las señales del cuerpo".  También hemos observado que las personas hipocondríacas presentan una sensibilidad exacerbada a las señales corporales y una escasa tolerancia al malestar. El Dr. Fernández ha explicado que "poseen un umbral de malestar muy bajo y tienden a pensamientos catastrofistas". Como resultado, buscan confirmación médica constante, pero la tranquilidad que obtienen es temporal y el ciclo se repite con nuevas preocupaciones.  Otro aspecto interesante es que este trastorno no distingue entre niveles de inteligencia. Figuras históricas como Charles Darwin o Marcel Proust han padecido síntomas similares. "En algunos casos, la hipocondría les ha llevado a reflexionar profundamente sobre su salud, lo que ha influido en su obra", ha señalado el experto.  Por otro lado, hemos abordado el papel del entorno familiar. "Es clave que la familia esté informada y no refuerce la conducta llevándolos constantemente a consultas médicas", ha advertido el doctor. Finalmente, hemos recordado que la mejor forma de ayudar es fomentar el apoyo emocional y, cuando sea necesario, buscar ayuda especializada.  

La vida espejo: un reto para la ciencia

En esta ocasión, hemos profundizado en el concepto de vida espejo y en los riesgos que conlleva la creación de organismos con una estructura especular. Nos ha contado el científico Fernando Valladares que "las moléculas de la vida, como el ADN y el ARN, giran en una dirección específica, y alterarlas podría generar organismos incompatibles con la naturaleza".  Un aspecto fundamental en biología es la quiralidad. Valladares ha explicado que "los aminoácidos naturales giran a la izquierda, mientras que el ADN y el ARN lo hacen a la derecha". Si estas estructuras se invirtieran, podrían surgir nuevas formas de vida con propiedades impredecibles y riesgos potenciales.  La creación de bacterias espejo ya ha sido objeto de experimentación, pero con reservas. "Si una bacteria como Escherichia coli, que puede sobrevivir en diversos entornos, se replicara en su versión espejo, podría escapar de los laboratorios y generar problemas para los ecosistemas y la salud humana", ha advertido.  Finalmente, hemos analizado la necesidad de establecer límites en la investigación. "El peligro real es cuando un organismo espejo puede autorreplicarse", ha señalado Valladares. Como ha dicho la bióloga Pamela Silver, "el yogur puede hacer más yogur, pero el champú no puede hacer más champú".

El ser humano y su eterna búsqueda de respuestas  

En el programa hemos reflexionado sobre la capacidad del ser humano para imaginar, cuestionar su existencia y buscar respuestas en el universo. Javier Urra nos ha contado que esta inquietud no solo nos define como especie, sino que también nos enfrenta a miedos, tabús y angustias profundas.  Hemos tratado la relación entre la individualidad y la colectividad, analizando cómo la socialización nos ayuda a construir nuestra identidad. Según sus palabras, “tenemos una gran capacidad para hacernos preguntas, pero una enorme limitación para responderlas”. Aun así, mirar al cielo nos recuerda nuestra pequeñez y, a la vez, nuestro potencial.  También hemos explorado la posibilidad de vida en otros planetas y cómo reaccionaríamos ante su existencia. Urra ha señalado que “si fueran inferiores, querríamos dominarlos; si fueran superiores, nos generaría miedo”. Este temor, según ha explicado, está ligado a nuestra evolución y a las angustias colectivas que han acompañado a la humanidad. Para terminar, hemos hablado sobre nuestra necesidad de comunicarnos con el universo. Desde los mensajes enviados al espacio hasta el deseo de establecer contacto con otras civilizaciones, nos ha llevado a preguntarnos: ¿estamos preparados para lo desconocido?

 

El Mejor Día de la Semana es una producción del también presentador Fran Mezcua con el apoyo técnico de Álvaro Calero y Álvaro Rodríguez.